Pages - Menu

domingo, 29 de septiembre de 2013

El tiempo produce grandes cambios, Estampas del pasado


Parque Independencia



Parque Independencia Actualmente


Teoría de la transición demografica





La Teoría de la Transición Demográfica fue elaborada por el demógrafo norteamericano Warren Thompson a partir de las observaciones de los cambios experimentados en los últimos 200 años por varios países en sus tasas de mortalidad y natalidad.


La teoría se ha convertido en el marco teórico explicativo del crecimiento de la población mundial, ya que las dinámicas que cuenta han sido experimentadas, con mayor o menor medida-y con mayor o menor velocidad-por gran parte de los países del mundo. Así, la teoría explica el proceso de transformación de una sociedad preindustrial, caracterizada por unas tasas de natalidad y de mortalidad altas, a una sociedad industrial o industrialista, con ambas tasas bajas. Como puede deducirse, de la relación entre los niveles entre la tasa de natalidad y la mortalidad se deriva el ritmo de crecimiento natural-en tanto que la teoría de la transición quiere tener valor universal, no tiene en cuenta el efecto que las migraciones pueden tener sobre el crecimiento de la población de regiones concretas.
Fenómenos que quiere explicar la teoría


La teoría de la transición demográfica pretende explicar conjuntamente dos fenómenos:
En primer lugar, explica por qué el crecimiento de la población mundial se ha disparado en los últimos 200 años, pasando de los 1.000 millones de habitantes de 1800 a los 7.000 millones de la actualidad.
En segundo lugar, describe el periodo de transformación de una sociedad preindustrial, caracterizada por tener unas tasas de natalidad y de mortalidad altas, a una sociedad industrial o incluso una sociedad industrialista, caracterizadas por tener ambas tasas bajas.


La transición demográfica, por cuanto implica un fuerte crecimiento de la población, puede denominarse revolución demográfica o explosión demográfica, especialmente durante su fase inicial, caracterizada por la disminución de la mortalidad que produce altas tasas de crecimiento. No debe confundirse con el concepto de explosión de natalidad(baby boom) que se produce en periodos de posguerra con efectos en cierto modo similares, pero por causas opuestas.


Suele utilizarse la expresión explosión blanca para el periodo de transición demográfica que los países europeos sufrieron durante la revolución industrial de los siglos XVIII y XIX (comenzando por Inglaterra y siguiendo por los países de Europa noroccidental, siendo más tardía en Europa meridional y oriental) y que coincidió con fuertes tasas de emigraciónhacia América y los respectivos imperios coloniales.7 No debe confundirse con el término revolución blanca, que se da a distintos conceptos políticos.

La Teoria de Malthus o Malthusiana



Se lo conoció como Ensayo sobre el principio de la población. Fue publicado en 1803 y escrito por el economista y clérigo protestante inglés Thomas Malthus. Según él, el mundo tendría un desenfrenado crecimiento en su población, que generaría conflictos, hambre y enfermedades.La teoría malthusiana sostenía que mientras el crecimiento de la población en el mundo se daba en forma geométrica, la producción de alimentos aumentaba en progresión aritmética.Ante esto, Malthus proponía como solución aplicar un control de la natalidad y confiaba en que los factores de regulación natural (guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación.Pese a los avances que hubo en la medicina, que prolongaron la expectativa de vida, la teoría malthusiana quedó superada por los hechos. Hoy la producción de alimentos, ayudada por la tecnología, crece mucho más rápido que la población.