Pages - Menu

sábado, 12 de octubre de 2013

Todos para uno y uno para todos.


Fallo del Tribunal Constitucional

Unicef advierte consecuencias "devastadoras" por fallo del Tribunal Constitucional

"Las disposiciones de la nueva sentencia pueden colocar a estos niños en riesgo de deportación"

El reciente fallo del Tribunal Constitucional (TC) dominicano, que niega la nacionalidad a los hijos de extranjeros que viven irregularmente en el país, "puede tener repercusiones devastadoras sobre miles de niños", advirtió hoy Unicef.

La sentencia, anunciada el 25 de septiembre, es inapelable y afecta a miles de descendientes de haitianos.

El fallo del TC fue emitido a raíz de un recurso de revisión de amparo interpuesto por Juliana Deguis Pierre, de 29 años, contra la Junta Central Electoral (JCE) por una sentencia de primera instancia que le negó la cédula de identidad y electoral.

"Las disposiciones de la nueva sentencia pueden colocar a estos niños en riesgo de deportación, en violación de los principios articulados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, especialmente los artículos 12 y 15", señaló Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) en un comunicado.

A su vez, el organismo instó al Gobierno de República Dominicana a aprobar, con el apoyo del sistema de Naciones Unidas, un procedimiento que proteja el derecho de todos los niños a adquirir una nacionalidad, "de conformidad con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos del país".

"Unicef está preparado para apoyar a las autoridades de República Dominicana en la identificación e implementación de los procedimientos que permitan respetar plenamente los derechos del niño", agregó el comunicado.

La organización también subrayó que la decisión adoptada por la alta instancia judicial dominicana, "contradice" numerosas decisiones de tribunales y de tratados de los cuales forma parte la República Dominicana, y "contraviene los principios básicos de los derechos humanos".

Sin una nacionalidad, los niños apátridas carecen de acceso a los programas de protección social básica, no pueden obtener certificados de educación ni graduarse, ni tampoco obtener un documento de identidad o un pasaporte, señaló Unicef.

"Sin estas protecciones y oportunidades básicas, estos niños son más vulnerables a la explotación y el abuso", enfatizó.
Unicef recordó que una decisión de 2005 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la nacionalidad en República Dominicana, y las recomendaciones realizadas por los órganos de tratados de la ONU y el Consejo de Derechos Humanos, establecen "claramente" que los casos relacionados con las violaciones de los derechos de los niños son "especialmente graves".

República Dominicana es un Estado parte de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (2001), que articula que en todas las acciones de los estados relativas a los niños, la consideración primaria debe ser el interés superior del niño, recordó Unicef.

En 2008, en las observaciones finales para República Dominicana, el Comité de los Derechos del Niño señaló que el derecho constitucional de adquirir una nacionalidad por "ius solis" se negaba frecuentemente a menores que carecían de certificados oficiales de nacimiento o que habían nacido de padres sin residencia oficial en el país.

El Comité expresó entonces su grave preocupación por el amplio número de niños apátridas que generaba esta política.

Conociendo Mas a Nuestro Pais.


lunes, 7 de octubre de 2013

China evitó el nacimiento de 400 millones de personas con el 'hijo único'


China espera que su población comience a decrecer a mediados de siglo (EFE).



BEIJING (EFE) — China conmemoró este sábado 30 años de la aplicación de la ley del hijo único, misma que evitó el nacimiento de cerca de 400 millones de personas, y con ello, la sobre-población, según autoridades de este país, citadas por la agencia de noticias Xinhua.

El 25 de septiembre del 1980 el Partido Comunista de China envió una circular en la que ordenaba a sus miembros, y a los de la Liga de la Juventud Comunista, tener un solo hijo. Más tarde, la norma se extendió al resto de la población.

La controvertida ley del hijo único se aplica hasta la fecha. Las autoridades la defienden y dicen que ha logrado controlar el número de nacimientos en el país más poblado del planeta.

China tiene 1,335 millones de habitantes (13 veces más que la población de México) pero tendría 1,700 millones de no haber puesto límites al nacimiento de niños, de acuerdo con cifras del 2009 de la Comisión de Población y Planificación Familiar, organismo encargado de aplicar esta ley.

La ley del hijo único ayudó a mejorar indicadores sociales como la renta per cápita, el promedio de vida (hasta 73 años), el acceso a la educación y la disminución del número de pobres (250 millones hace tres década, 40 millones en la actualidad), según cifras proporcionadas por Xinhua.

El país confía en que a mediados de siglo comenzará a tener un decrecimiento demográfico; y es posible que antes de eso sea superado por India como la nación más poblada.

Los efectos negativos

La ley del hijo único provocó el envejecimiento de la población (por lo que el país asiático considera elevar la edad de la jubilación), los abortos selectivos y el abandono de niñas: las familias prefieren tener un hijo varón.

La predilección por los hombres, a su vez, ha provocado que en algunas regiones del país haya un grave desequilibrio de sexos; prácticamente no hay mujeres. También ha promovido el tráfico de bebés y de esposas.

Las esterilizaciones y los abortos forzosos a matrimonios que violan la ley también son parte de los efectos negativos.

La ley es considerada clasista porque las multas por tener un segundo hijo son muy elevadas para las personas de escasos recursos pero accesibles para los adinerados.

Las excepciones a la regla

Las parejas en las que tanto el marido como la esposa no tienen hermanos, tienen permitido tener un segundo hijo, igual que las madres de origen rural que no tienen hermanos varones.

Las minorías étnicas, como los mongoles, los tibetanos y los uigures, pueden tener hasta tres hijos, ya que en conjunto sólo representan 5% del total de la población.

Zonas muy desarrolladas del país y con problemas de envejecimiento, como Shangai y la provincia de Cantón, se han planteado relajar la política y permitir a sus familias tener más de un hijo.

domingo, 29 de septiembre de 2013

El tiempo produce grandes cambios, Estampas del pasado


Parque Independencia



Parque Independencia Actualmente


Teoría de la transición demografica





La Teoría de la Transición Demográfica fue elaborada por el demógrafo norteamericano Warren Thompson a partir de las observaciones de los cambios experimentados en los últimos 200 años por varios países en sus tasas de mortalidad y natalidad.


La teoría se ha convertido en el marco teórico explicativo del crecimiento de la población mundial, ya que las dinámicas que cuenta han sido experimentadas, con mayor o menor medida-y con mayor o menor velocidad-por gran parte de los países del mundo. Así, la teoría explica el proceso de transformación de una sociedad preindustrial, caracterizada por unas tasas de natalidad y de mortalidad altas, a una sociedad industrial o industrialista, con ambas tasas bajas. Como puede deducirse, de la relación entre los niveles entre la tasa de natalidad y la mortalidad se deriva el ritmo de crecimiento natural-en tanto que la teoría de la transición quiere tener valor universal, no tiene en cuenta el efecto que las migraciones pueden tener sobre el crecimiento de la población de regiones concretas.
Fenómenos que quiere explicar la teoría


La teoría de la transición demográfica pretende explicar conjuntamente dos fenómenos:
En primer lugar, explica por qué el crecimiento de la población mundial se ha disparado en los últimos 200 años, pasando de los 1.000 millones de habitantes de 1800 a los 7.000 millones de la actualidad.
En segundo lugar, describe el periodo de transformación de una sociedad preindustrial, caracterizada por tener unas tasas de natalidad y de mortalidad altas, a una sociedad industrial o incluso una sociedad industrialista, caracterizadas por tener ambas tasas bajas.


La transición demográfica, por cuanto implica un fuerte crecimiento de la población, puede denominarse revolución demográfica o explosión demográfica, especialmente durante su fase inicial, caracterizada por la disminución de la mortalidad que produce altas tasas de crecimiento. No debe confundirse con el concepto de explosión de natalidad(baby boom) que se produce en periodos de posguerra con efectos en cierto modo similares, pero por causas opuestas.


Suele utilizarse la expresión explosión blanca para el periodo de transición demográfica que los países europeos sufrieron durante la revolución industrial de los siglos XVIII y XIX (comenzando por Inglaterra y siguiendo por los países de Europa noroccidental, siendo más tardía en Europa meridional y oriental) y que coincidió con fuertes tasas de emigraciónhacia América y los respectivos imperios coloniales.7 No debe confundirse con el término revolución blanca, que se da a distintos conceptos políticos.

La Teoria de Malthus o Malthusiana



Se lo conoció como Ensayo sobre el principio de la población. Fue publicado en 1803 y escrito por el economista y clérigo protestante inglés Thomas Malthus. Según él, el mundo tendría un desenfrenado crecimiento en su población, que generaría conflictos, hambre y enfermedades.La teoría malthusiana sostenía que mientras el crecimiento de la población en el mundo se daba en forma geométrica, la producción de alimentos aumentaba en progresión aritmética.Ante esto, Malthus proponía como solución aplicar un control de la natalidad y confiaba en que los factores de regulación natural (guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación.Pese a los avances que hubo en la medicina, que prolongaron la expectativa de vida, la teoría malthusiana quedó superada por los hechos. Hoy la producción de alimentos, ayudada por la tecnología, crece mucho más rápido que la población.





jueves, 29 de agosto de 2013

Analisis de un Tema del documental:


  ¿POR QUÉ DESAPARECIÓ LA POBLACIÓN DE LA ISLA DE PASCUA?

 En sólo unos siglos, la población de la Isla de Pascua arrasó con su bosque. Muy probablemente, el accidente no se produjo de repente, y se extendió por varias décadas. Los cambios que ocurren en la naturaleza, para una generación no eran visibles. Llevó a la extinción a sus plantas y animales, y condujo a su sociedad al caos y canibalismo.

La intriga comenzó con sus enormes estatuas de piedra, los moais, de toneladas de peso. Más de 200, en macizas plataformas frente a la costa. La isla, de apenas 100 kilómetros cuadrados,. Enclavada en pleno Océano Pacífico, “el trozo de tierra habitable más aislado del mundo”, a más 2.660 km. de la isla más cercana.

 Cada vez más disciplinas acumulan información y evidencias sobre una historia más simple: los pascuenses cometieron suicidio ambiental. Destruyeron su bosque, consumieron sus recursos y arruinaron su economía en pocos siglos.

 Diferentes investigaciones reconstruyeron el ambiente de la Isla de Pascua antes de que llegara del hombre. No era un baldío, sino un tupido bosque de grandes árboles, con una rica fauna y flora, y un mar generoso de especies y aves marinas.

 En su momento de máxima expansión hubo en la isla entre 7 y 20 mil habitantes. La creciente población comenzó a talar el bosque más rápidamente de lo que podía regenerarse.

 Cuando el bosque desapareció, la vida se volvió mucho más complicada: los arroyos se fueron secando, ya no hubo leña para hacer fuego, y comenzó a ser cada vez más duro encontrar comida. Alimentos que antes eran abundantes, como las aves terrestres y marinas, y los grandes mariscos, fueron desapareciendo. Ya sin troncos para construir canoas, y la captura de peces declinó. Los rendimientos de las cosechas corrieron igual suerte, ya que la deforestación produjo erosión, el suelo se secó con el sol, y sus nutrientes fueron lavados por las lluvias.

 Para reemplazar sus antiguos suministros, los Isleños de Pascua se volcaron a consumir una fuente de carne tabú: los humanos. Las tradiciones orales mencionan corrientemente el canibalismo.La población empezó a colapsar, reduciéndose hasta llegar a ser un décimo de lo que había sido.

Urbanizacion y evolucion de Santo Domingo hasta el 2011.





miércoles, 28 de agosto de 2013

Diez escenarios en los que se revela la importancia de la Geografía

1. La exploración del mundo. El descubrimiento, los viajes y las expediciones científicas han estado siempre ligados con la Geografía. Esto incluye al mar y la tierra firme. Con todo lo que se ha avanzado en el conocimiento del planeta, aún faltan sitios por explorar y conocer mejor.


2. La Geografía fue mágica, y aún lo es. Esta situación tiene que ver con la Geografía ligada al estudio del espacio estelar, lo que está más allá de la Tierra. Muchos libros de Geografía se inician con un apartado sobre el Universo, la Vía Láctea y el Sistema Solar.

3. El mundo de papel de la Geografía. Esto se refiere a la liga estrecha entre Geografía y la producción de mapas. La cartografía nace en el siglo XVI, luego que los europeos "descubrieran" y exploraran el resto del mundo, y debieran plasmar sus hallazgos en documentos científicos.

4. La Geografía y su relación con el poder. En el siglo XIX y parte del XX, la Geografía fue auxiliar cercana de los militares, del imperialismo, del racismo. Las guerras de este período de la historia de la humanidad, demandaban mapas tanto como armas. Se institucionalizó la Geografía, primero, en las escuelas militares; por eso, en muchos países, incluido México, los geógrafos fueron llamados ingenieros militares en una primera instancia. Ahora ya no es así; en la mayoría de los países donde se enseña Geografía como carrera, ésta se encuentra en el ámbito civil.

5. El ritual de la regionalización. En contrapartida a la interpretación de la realidad sólo basada en la consideración de los procesos de la Geografía Física, hubo propuestas por parte de geógrafos, principalmente franceses, que se opusieron a esta interpretación y dieron un mayor peso a una explicación de carácter social. Así, aparece en el escenario la diferenciación del espacio derivada de la consideración de la actividad humana.

6. La Geografía: una disciplina integradora. La Geografía es, por excelencia, una disciplina que cobija los conocimientos de las ciencias naturales y las sociales bajo un mismo paraguas. La Geografía física está incompleta si no hace sus estudios con una perspectiva de carácter social; por ejemplo, ¿para qué serviría un estudio geomorfológico sobre el Popocatépetl si no se expande y aplica este conocimiento hacia la explicación de los peligros naturales a los que están expuestos los habitantes de las laderas de este volcán?

7. La ciencia del espacio. Desde inicios del siglo XX, se hicieron varias críticas a la Geografía, se decía que su interés por los lugares, el estudio de la personalidad regional (que se menciona arriba) y la relación entre las ciencias naturales y sociales, son poco científicas y que carecen de rigor metodológico.

8. Las estadísticas no son "humanas". A partir de la influencia descrita en el acápite anterior, se ha criticado aquella Geografía que se inclina hacia el lado cuantitativo, que ha sucumbido al embate del positivismo y neopositivismo y, por lo tanto, se esfuerza en aplicar fórmulas, modelos y paquetes estadísticos para obtener una visión científica de cómo están distribuidos en el espacio diferentes hechos, fenómenos o procesos, aun los sociales.

9. Todo en su lugar. Esto implica un balance en la ecuación naturaleza-sociedad, que preocupa a la Geografía resolver en forma permanente. Se enfoca en primer plano, en este contexto, la transformación social del medio natural.

10. El ordenamiento territorial. En los últimos años, la Geografía empezó a ser apreciada favorablemente desde la perspectiva de otras ciencias, en particular por la aparición y uso de términos como biodiversidad, sostenibilidad, riesgos naturales, globalización, mundialización y ordenamiento del territorio. Es así como los estudios geográficos tienen una demanda por parte de gobiernos (federales, regionales, estatales), organismos descentralizados y organizaciones no gubernamentales, que están preocupados por entender la diferenciación de procesos, hechos y fenómenos en la superficie de la Tierra, por motivos políticos.


Concepto y Campos de estudio



Geografía Humana.


Es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana contiene varias subdisciplinas:


* Geografía de la población: estudia los patrones y procesos involucrados en el estudio de la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales, envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a la demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista: la demografía estudia la población desde la perspectiva de la estadística, mientras que la geografía de la Población la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población y de sus características.


* Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, problemas ambientales, etc.). Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la economía.


* Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el urbanismo y la sociología urbana.


* Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la organización de los espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la configuración y características de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre estas redes y los problemas relacionados con el transporte, como la congestión, la contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos en que se integran, etc. Como disciplinas afines pueden citarse la historia del transporte y la economía del transporte.


* Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las actividades, etc.). Tiene como disciplinas afines a la economía regional y la historia económica. Engloba subdisciplinas más especializadas como:


Geografía industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus características, cambios y problemas.


Geografía de los servicios: estudia las actividades terciarias que se dan en los diferentes espacios.


Geografía del turismo y el ocio: estudia los espacios turísticos y de ocio, los patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los problemas de estos espacios.


* Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y características de los estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa, sistema electoral, etc.) y las relaciones internacionales de conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan la ciencia política, la sociología y la historia política.


* Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados como las divisiones sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de género, la etnicidad, etc.


* Geografía cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones que provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por excelencia de la geografía cultural ha sido la antropología.


* Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios históricos, su morfología y organización territorial así como su configuración social. Tiene como ciencia afín a la historia.

martes, 27 de agosto de 2013

Documental ´´HOME´´


Segmento Especial

¿ Sabias Que ?

Friedrich Ratzel 

 Fue geógrafo aleman fundador de la geografía humana o antropogeografía. Estudió geografía en las universidades de Leipzig y Múnich. Realizó viajes por Europa (1869) y América (1872-1875). Si bien no fundó la geopolítica (el primero en hablar de este término fue Rudolf Kjellén) fue uno de sus mayores exponentes. Influido por las ideas de Darwin y por tesis deterministas del siglo XIX, reflexionó sobre las relaciones existentes entre espacio geográfico y población, e intentó relacionar la historia universal con las leyes naturales.

Tambien, Friedich Ratzel es considerado generalmente como fundador de la moderna geografía política, concebida ya como una disciplina sistemática dentro del ámbito de la geografía humana, con un objetivo específico y diferenciado de su análisis.

lunes, 26 de agosto de 2013

Segmento preguntas y respuestas.



*Alguna vez Té haz preguntado*

¿Cuál es el uso de la geografía en la vida diaria?

·         Es muy útil en la elaboración de mapas y posteriormente para la comunicación de países y establecer tratados de libre comercio.

·         En la localización satelital, la geografía es usada en sistemas radiolocalizadores con tecnología GSM además fue usada por Google para desarrollar su software GoogleEarth que sirve para un sinfín de propósitos.

·         Para trazar rutas comerciales a diferentes continentes y países.

·         Es usada como estrategia militar para ganar la guerra entre países al utilizar mapas y poder establecer flancos, emboscadas y ubicaciones específicas en las estrategias militares. 

Nos interesa tu respuesta, Por favor Compártela......


 

Geografía Humana y sus campos de estudio.


sábado, 24 de agosto de 2013

Origen de la Geografía


aristoteles geografia 




Origen de la Geografía
La geografía apareció en la antigua Grecia, siendo en el comienzo conocida como historia natural o filosofía natural. Las razones de su nacimiento en Grecia son debidas a la rápida expansión de los griegos en Occidente. Gran parte del mundo occidental conocido fue dominado por los griegos, sobre todo el Mediterráneo oriental. Siempre interesado en el descubrimiento de nuevos territorios del campo y las actividades comerciales, se hizo esencial el conocimiento del entorno físico y los fenómenos naturales.

En el siglo IV a.C, los griegos observaron el planeta en su conjunto. A través de los estudios filosóficos y observaciones astronómicas, Aristóteles fue el primero en recibir el crédito para la conceptualización de la Tierra como una esfera.

En su especulación sobre la forma de la Tierra, Estrabón (Strabo en inglés) terminó escribiendo una obra de 17 volúmenes, ‘Geographicae’, donde describe sus propias experiencias en el mundo – desde Galicia y Bretaña a la India, y del Mar Negro hasta Etiopía. A pesar de algunos errores y omisiones en su trabajo, Strabo eventualmente se convirtió en el padre de la geografía regional y es considerado el primer historiador y geógrafo griego que dio comienzo a la geografía.

La geografía apareció en la antigua Grecia, siendo en el comienzo conocida como historia natural o filosofía natural. Las razones de su nacimiento en Grecia son debidas a la rápida expansión de los griegos en Occidente. Gran parte del mundo occidental conocido fue dominado por los griegos, sobre todo el Mediterráneo oriental. Siempre interesado en el descubrimiento de nuevos territorios del campo y las actividades comerciales, se hizo esencial el conocimiento del entorno físico y los fenómenos naturales.
En el siglo IV aC, los griegos observaron el planeta en su conjunto. A través de los estudios filosóficos y observaciones astronómicas, Aristóteles fue el primero en recibir el crédito para la conceptualización de la Tierra como una esfera.

En su especulación sobre la forma de la Tierra, Strabo terminó escribiendo una obra de 17 volúmenes, ‘Geographicae ‘, donde describe sus propias experiencias en el mundo – desde Galicia y Bretaña a la India, y del Mar Negro hasta Etiopía. A pesar de algunos errores y omisiones en su trabajo, Strabo eventualmente se convirtió en el padre de la geografía regional.
Los griegos dejaron para las futuras generaciones escritos que contaban su vivencia geográfica. Estudios realizados acerca del río Nilo, en Egipto, detallaban, entre otras cosas, su periodo de inundación anual.

Con el colapso del Imperio Romano, los grandes herederos de la geografía griega fueron los árabes. Muchos trabajos fueron traducidos del griego para el árabe. Ocurrieron, sin embargo, a partir de ahí, algunas regresiones: después del año 900, las indicaciones de longitud y latitud ya no aparecían más en los mapas.

Los árabes terminaron recuperando la profundidad del estudio de la geografía y, ya en el siglo XII, Al-Idrisi, presentaría un sofisticado sistema de clasificación climática. En sus viajes a África y Asia, otro explorador árabe, Ibn Battuta encontró la evidencia concreta de que, al contrario de lo que afirmara Aristóteles, las regiones calientes del mundo eran perfectamente habitables.

Exceso de poblacion.

Consecuencias de la alta tasa de natalidad , situación  que con el pasar de los años nos afectara a todos.