3. El mundo de papel de la Geografía. Esto se refiere a la liga estrecha entre Geografía y la producción de mapas. La cartografía nace en el siglo XVI, luego que los europeos "descubrieran" y exploraran el resto del mundo, y debieran plasmar sus hallazgos en documentos científicos.
4. La Geografía y su relación con el poder. En el siglo XIX y parte del XX, la Geografía fue auxiliar cercana de los militares, del imperialismo, del racismo. Las guerras de este período de la historia de la humanidad, demandaban mapas tanto como armas. Se institucionalizó la Geografía, primero, en las escuelas militares; por eso, en muchos países, incluido México, los geógrafos fueron llamados ingenieros militares en una primera instancia. Ahora ya no es así; en la mayoría de los países donde se enseña Geografía como carrera, ésta se encuentra en el ámbito civil.
5. El ritual de la regionalización. En contrapartida a la interpretación de la realidad sólo basada en la consideración de los procesos de la Geografía Física, hubo propuestas por parte de geógrafos, principalmente franceses, que se opusieron a esta interpretación y dieron un mayor peso a una explicación de carácter social. Así, aparece en el escenario la diferenciación del espacio derivada de la consideración de la actividad humana.
6. La Geografía: una disciplina integradora. La Geografía es, por excelencia, una disciplina que cobija los conocimientos de las ciencias naturales y las sociales bajo un mismo paraguas. La Geografía física está incompleta si no hace sus estudios con una perspectiva de carácter social; por ejemplo, ¿para qué serviría un estudio geomorfológico sobre el Popocatépetl si no se expande y aplica este conocimiento hacia la explicación de los peligros naturales a los que están expuestos los habitantes de las laderas de este volcán?
7. La ciencia del espacio. Desde inicios del siglo XX, se hicieron varias críticas a la Geografía, se decía que su interés por los lugares, el estudio de la personalidad regional (que se menciona arriba) y la relación entre las ciencias naturales y sociales, son poco científicas y que carecen de rigor metodológico.
8. Las estadísticas no son "humanas". A partir de la influencia descrita en el acápite anterior, se ha criticado aquella Geografía que se inclina hacia el lado cuantitativo, que ha sucumbido al embate del positivismo y neopositivismo y, por lo tanto, se esfuerza en aplicar fórmulas, modelos y paquetes estadísticos para obtener una visión científica de cómo están distribuidos en el espacio diferentes hechos, fenómenos o procesos, aun los sociales.
9. Todo en su lugar. Esto implica un balance en la ecuación naturaleza-sociedad, que preocupa a la Geografía resolver en forma permanente. Se enfoca en primer plano, en este contexto, la transformación social del medio natural.
10. El ordenamiento territorial. En los últimos años, la Geografía empezó a ser apreciada favorablemente desde la perspectiva de otras ciencias, en particular por la aparición y uso de términos como biodiversidad, sostenibilidad, riesgos naturales, globalización, mundialización y ordenamiento del territorio. Es así como los estudios geográficos tienen una demanda por parte de gobiernos (federales, regionales, estatales), organismos descentralizados y organizaciones no gubernamentales, que están preocupados por entender la diferenciación de procesos, hechos y fenómenos en la superficie de la Tierra, por motivos políticos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario